DEL 22 AL 25 DE ENERO DE 2026
Isla Adentro
Postales para no dormir III: Lanzarote
Rubén Acosta
La construcción de la identidad
¿Cómo se construye un icono turístico? Descifrar cómo una imagen acaba simbolizando una marca comercial del territorio, y cómo éste se convierte en un imprescindible en una visita turística, puede deberse a muchas cuestiones. Investigar sobre el proceso y sobre todo, replicarlo, es apasionante. La identidad del paisaje, la esencia de un lugar y la exploración de un territorio extraño serán parte de la metodología de trabajo.
Para ello nos desplazaremos a Lanzarote, una isla que además es el lugar de residencia de Rubén Acosta, y el territorio donde ha trabajado los últimos años. Se buscará la creación de nuevos iconos del territorio que representen al isla y le daremos la forma de postales.
A través de referentes conoceremos como ha ido evolucionando la imagen en la industria turística desde un modelo económico basado en la agricultura, la pesca y la ganadería, hasta ser el principal motor económico de la isla. Realizaremos salidas fotográficas orientadas a reinterpretar algunos de los principales iconos insulares además de buscar nuevas referencias para construir una imagen actualizada de Lanzarote. A su vez, conoceremos desde dentro el relato compartiendo las experiencias de Rubén en su largo proceso de investigación sobre su isla.
Al igual que trabajos comunes anteriores en las islas de Fuerteventura y el Hierro, como fase final realizaremos un postalero comunal que contendrá una representación de cada asistente. Para ello trabajaremos la edición de los trabajos individuales, así como la selección orientada a la creación de una imagen colectiva.
Durante el taller se mostrará el trabajo de Rubén Acosta, especialmente sus últimas publicaciones: La costa afortunada y Lanzarote. Tours, volcanes y lentejas. Además del trabajo como fotógrafo, Rubén Acosta es editor en Ediciones Remotas, y ha editado, entre otros libros: El Hierro. La isla al principio de Alexis W. y Víctor Álamo de la Rosa, Gran Canaria. Cartas desde el Atlántico, de Tomás Correa, o La isla de los volcanes, de Roger Trend.





OBJETIVOS
Analizaremos el poder de la imagen como constructor de identidad. La investigación sobre el proceso de construcción de los iconos nos indicará las herramientas, y el camino a recorrer en busca de trazar nuevos referentes. Fuerteventura, un lugar turístico y con numerosa tradición gráfica existente, nos acogerá como territorio a explorar para centrarnos en definir y transmitir un relato alternativo.
CONTENIDOS
El taller consta de sesiones teóricas, intercaladas con salidas a diferentes lugares de la isla para la realización de fotografías. Se realizará visionado de las imágenes y trabajos de los asistentes, y se trabajarán procesos de edición individual, así como una edición del material conjunto.
1. Referentes. Iconos de representación y la relación de la fotografía y el turismo. Guías de viaje. Ejemplos de construcción de relatos alternativos relacionados con el turismo y de autor vinculados con el paisaje contemporáneo.
2. Trabajo de autor. Conoceremos ejemplos de trabajos realizados bajo la misma temática por Rubén Acosta, como son La costa afortunada, Tours, volcanes y lentejas y La isla diferente.
3. Investigación sobre el territorio. Análisis de la imagen existente y conceptos a trabajar
4. La práctica. Se realizarán expediciones fotográficas para fotografiar los conceptos definidos.
5. Edición. Se trabajarán procesos de edición individual, y el trabajo en colectivo.
INCLUYE:
Taller
Tres noches de alojamiento con desayuno en habitación compartida doble (también opción individual pagando suplemento) en la preciosa casa ecológica La Buganvilla (www.ecofincalabuganvilla.com)
Postalero
PRECIO: 495€
Para reserva de plaza se require un depósito de €100
ORGANIZA